EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DEL CAMBIO EN HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN PACIENTES DEL PROGRAMA CADIMSS DURANTE EL PERIODO 2022-2023 EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 178 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

RESUMEN
Evaluación retrospectiva del cambio en hemoglobina glucosilada en pacientes del programa CADIMSS durante el periodo 2022 a 2023 en la Unidad de Medicina Familiar 178 (UMF 178).

ANTECEDENTES
La diabetes es una enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina (una hormona que regula el nivel de azúcar, o glucosa, en la sangre), o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce. La concentración de HbA1c es el estándar de oro para el seguimiento de pacientes crónicos con diabetes. En el programa CADIMSS se evalúa este indicador junto con otros auxiliares clínicos para guiar las metas terapéuticas del paciente.

OBJETIVO
Evaluar retrospectivamente la hemoglobina glucosilada en pacientes del programa CADIMSS durante el periodo 2022-2023 de la Unidad De Medicina Familiar 178.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se ejecutará un estudio descriptivo retrospectivo que incluirá a pacientes que se encuentren inscritos al programa CADIMSS de la UMF 178 para control y autogestión de su diabetes. Datos sobre los niveles de HbA1c serán obtenidos del sistema Pasteur, sistema informático que se alimentó con información del laboratorio del Hospital General de Zona 89.

RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Dentro de la UMF 178 y el HGZ 89 se utilizaron los equipos informáticos del área de enseñanza y de los propios investigadores.

TIEMPO A DESARROLLARSE
Julio a Diciembre 2024

RESULTADO
Una varianza menor sugiere mayor adherencia al tratamiento prescrito y que los cambios de estilo de vida son más uniformes entre el grupo. Puede ser también resultado de una mayor estandarización de la atención a la salud, lo que naturalmente trae resultados con menor varianza.

Se notó una tendencia de aumento de las cifras de hemoglobina glucosilada después de los periodos vacacionales de invierno y verano.

CONCLUSIÓN
De forma incidental se encontró que los pacientes presentan niveles más altos de hemoglobina glucosilada tras los periodos vacacionales. La hipótesis “El programa CADIMSS ayudó en el control de la hemoglobina glucosilada a los pacientes que acudieron durante el periodo 2022-2023 en la Unidad de Medicina Familiar 178.” no pudo ser corroborada con este estudio.

PALABRAS CLAVE
Diabetes, prevención y control, HbA1c

Dieta baja en FODMAPS

La dieta baja en FODMAPs es un plan alimenticio que se utiliza principalmente para manejar los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII). FODMAP es un acrónimo que significa:

F: Fermentables (fermentables)

O: Oligosacáridos

D: Disacáridos

M: Monosacáridos

A: And (y)

P: Polioles

Estos son tipos de carbohidratos de cadena corta que se encuentran en diversos alimentos y que pueden ser mal absorbidos en el intestino delgado, fermentándose en el colon y produciendo gases, lo que puede causar síntomas como gases, hinchazón, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento en personas sensibles.

Principios de la dieta:

Eliminación: Se eliminan los alimentos altos en FODMAPs de la dieta por un periodo corto, generalmente entre 2 a 6 semanas, para ver si hay una mejora en los síntomas.

Reintroducción: Después de la fase de eliminación, se reintroducen ciertos alimentos uno a uno para identificar cuáles específicamente provocan síntomas. Este proceso ayuda a personalizar la dieta al evitar solo los FODMAPs que causan problemas individualmente.

Personalización: La dieta se ajusta para incluir tantos alimentos como sea posible sin desencadenar síntomas, lo que lleva a una dieta sostenible a largo plazo.

Ejemplos de alimentos:

Altos en FODMAPs:

Lactosa (en leche, yogur)

Fructosa (en frutas como manzanas, peras, sandía)

Frutooligosacáridos (en cebolla, ajo, trigo)

Galacto-oligosacáridos (en legumbres)

Polioles (en ciertas frutas y edulcorantes como el sorbitol y el manitol)

Bajos en FODMAPs:

Leche sin lactosa

Frutas como plátano no maduro, naranja, uva

Verduras como zanahorias, pepino, lechuga

Carnes, pescados, huevos

Quesos duros, yogur sin lactosa

Esta dieta no cura el SII, pero puede ayudar a gestionar los síntomas de manera efectiva. No es una dieta de por vida: La idea es identificar los desencadenantes específicos y luego adaptar la dieta para que sea variada y nutritiva.

Efectividad: Estudios han mostrado que esta dieta puede reducir significativamente los síntomas del SII en muchas personas, pero los resultados pueden variar.

Esta dieta no cura el SII, pero puede ayudar a gestionar los síntomas de manera efectiva.

Bajos en FODMAPSModerados en FODMAPSAltos en FODMAPS
Pimientos verdes, tomates, zanahoria, cebollita, pepino, berenjena, frijoles, calabacitaAguacate, brócoli, coles de bruselas, coliflor, apio, chicharos, champiñones, calabazaAlcachofa, espárragos, col, cebolla, ajo, hongos, remolacha
Platano verde, melon, limón, mandarina, naranja, papaya, maracuya, piña, fresaPlatano, uvasManzana, peras, ciruela, sandía, cerezas, duraznos, mango
Papa blaca, arroz blanco, yuca, nabo, mantequilla, carne, pollo, pescado y marismos, huevos, aceite de coco, mantequilla Sal, pimienta, hierbas Vinagres TéPapa, nueces, nueces de macadamia, aguacate, chocolate oscuro, cacao, vino, café, requeson, garbanzos.Pistaches, almendras, avellanas, leche, yogurt, jarabe de maiz, miel, cerveza, jugo de frutas, pan (blanco, integral, centeno), trigo, caramelos, flanes, salsas.

Cáncer de próstata; Protocolo de Atención Integral IMSS

A nivel mundial el cáncer de próstata es la segunda neoplasia más frecuente en los hombres. En México, el cáncer de próstata fue el de mayor incidencia en hombres de todas las edades (29.9% del total en hombres), con un total de 27, 742 casos nuevos (42.2 casos por cada 100,000 hombres), y una prevalencia a 5 años de 90,670 casos y 8.3% de mortalidad (Globocan, 2020).

Los anteriores contenidos se comparten con fines académicos exclusivamente

Un miércoles

Iba tan rápido que nunca logré imaginar
que te iba a desnucar
por eso prefiero los coches de acero, de bordes recios
escondete en la alcantarilla de las limosinas
coche rojo pa´ soñar
que puedo andar en bicicleta sin sortear
los intereses de la industria
para ponerme la vacuna sin preguntar
lo que a mi corazón le puede pasar
no te conozco
pero sonreír
no te costará una pierna

Intoxicacion por organofosforados y carbamatos

Desde la remoción de los insecticidas de cloruros organicos, los insecticidas organofosforados se han convertido en los insecticidas de mayor uso. Estos son utilizados en: Hogar, industrias, sanitarios y armas químicas.

Productos comerciales como pirimifosfmetil (actellic), cloripirifos (mosquiticida), melathion (letal misth), parathion (thiophos).

Los insecticidas organofosforados comparten un mecanismo comun de inhibicion de la enzima colinesterasa.

Síndromes:

  • Síndrome muscarinico: Diarrea, incontinencia urinaria, miosis, bradicardia, broncorrea, broncoespasmo, emesis, lagrimación excesiva, salivación excesiva
  • Síndrome nicotínico: Hipertensión, taquicardia y midriasis, dificultad respiratoria.

Tratamiento:

  • Protección de vias aereas:
  • Prueba terapeútica: Atropina, adultos 1 mg. Niños menores de 12 años 0,01 mg/kg
  • Tratamiento: Atropina, adultos y niños mayores de 12 años 2 a 4 mg / kg, repetir cada 15 minutos. Niños menores de 12 años 0,05 a 0,1 mg/kg.
  • Otros: Glucopirolato, pralidoxina. Adultos 1 a 2 gramos IV. Niños menores de 12 añós 20 a 50 mg/kg.
  • Descontaminación gástrica, catarsis (sorbitol)
    • Carbon activado. Adultos y niños mayores de 12 añós 25 a 100 g en 300 a 800 ml de agua.
  • Observación, furosemida, ventilacion pulmonar, control de convulsiones

Preguntas clave

  1. ¿En donde son utilizados los plaguicidas?
    1. Hogar, industrias, sanitarios y armas químicas
  2. ¿Cual es el mecanismo de acción de los organofosforados?
    1. Los insecticidas organofosforados comparten un mecanismo en común de inhibición de la enzima colinesterasa
  3. ¿Cuales son los síntomas del síndrome muscarínico?
    1. Diarrea, incontinencia urinaria, miosis, bradicardia, broncorrea, broncoespasmo, emesis, lagrimación excesiva, salivación excesiva.
  4. ¿Cuales son los síntomas del síndrome nicotínico?
    1. Hipertension, taquicardia y midriasis, dificultad respiratoria.
    2. Diarrea, incontinencia urinaria, miosis, bradicardia, broncorrea, broncoespasmo, emesis, lagrimación excesiva, salivación excesiva.
    3. Hipomanía, disfunción sexual, prurito, estreñimiento, hipotension, sedación
    4. Desinhibición, disminución de la frecuencia respiratoria, disminución del tono musculoesquelético, deterioro cognitivo global
  5. ¿Dosis de tratamiento de atropina en adultos?
    1. Adultos y niños mayores de 12 años 1 a 2 mg repetida cada 15 minutos
    2. Adultos y niños mayores de 12 años 4 a 8 mg repetida cada 30 minutos
    3. Adultos y niños mayores de 12 años 2 a 4 mg repetida cada 15 minutos
    4. Adultos y niños mayores de 12 años 2 a 4 mg repetida cada 30 minutos
  6. ¿Dosis de tratamiento de atropina en niños menores de 12 años?
    1. 0,5 a 1 mg/kg
    2. 0,05 a 1 mg/kg
    3. 1 a 2 mg/kg
    4. 2 a 4 mg/kg