Urbanismo para pandemias metabólicas

“Ella es la que fija bruscamente por la parálisis en una inmovilidad incurable al insensato entregado con furór á los góces de la vida. Ella es la que anúla repentinamente con satánicas carcajadas al exasperado esfuerzo de una ambición sin límites.”¨¡Cuántas personas hay que teniendo lo bastante para ser felíces sueñan todavía con riquezas y glorias o desafían la desgracia cegándose por su orgullosa confianza! Todo lo sacrifican al objeto de una satifacción esteríl, trabajando sacrifican al objeto de una satisfacción estéril, trabajando unas veces en demasía y consumiendose otras silenciosamente en deseo no saciados. Y cuando alcanzan lo que suponen su felicidad, en el momento que sus manos febríles van a recibir el premio tan codiciado de sus esfuerzos, desfallece su espíritu y en vez de la risa alegre que iluminaba su faz, apagales para siempre una especie de embrutecimiento la llama divina de la mirada inteligente. 1

Atención primaria de la salud

Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en 1978, donde se estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos de segundo y tercer nivel por modelos basados en la promoción de salud y preventivos de la enfermedad a costos razonables para la población. La APS fue definida como: “la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación” 2

Una versión selectiva y sin contenido político de la APS conocida cono Atención Primaria de Salud Selectiva (APS-S) apuntaba a grupos de alto riesgo mediante intervenciones eficientes elegidas con mucho cuidado. La insistencia en el desarrollo social y económico fue eliminada de la misma forma que la necesidad de incluir a todos los sectores relacionados con la salud en el planteamiento de los programas. Además desapareció la piedra angular que era la participación de la comunidades. Esto se redujo así a pocas intervenciones tecnológicas de alta prioridad, determinadas no por las comunidades si no por expertos internacionales en salud. La APS-S fue rapidamente aceptada por los gobiernos nacionales, ministros de salud y muchas de las organizaciones internacionales más grandes e importantes. Los gobiernos de las minorías privilegiadas -con intereses creados para mantener las desigualdades del orden establecido– tenías pocas ganas de aplicar la APS integral (APS-I). Aunque nadie se atrevió a decir públicamente que el modelo APS de Alma-Ata era subversivo, ya que desde el principio hubo muchas voces importantes proclamando que no llegaría a funcionar.

Es necesario destacar que la nueva teoría de la Promoción de la Salud, tuvo origen en un cambio en cuanto al concepto de Salud, que se viene dando desde los últimos 40 años. Fue a partir de este momento que el paradigma biomédico hizo crisis, ya que era evidente la necesidad de incluir dentro de la definición de Salud, no sólo las llamadas necesidades básicas – alimentación saludable, vivienda digna, atención médica – sino también otros componentes como el acceso al arte, la cultura, la recreación: los derechos humanos, el derecho a la paz y la justicia; la posibilidad de expresión, etc: en suma, la posibilidad de una vida digna y saludable más allá de la ausencia de enfermedades o dolencias. 6

COVID – 19, una pandemia metabólica

En la última gran pandemia que ha enfrentado la humanidad provocada por el virus SARS-COV2 aparecido a finales del 2019 en China, rápidamente distribuido alrededor del mundo a través de vías comerciales aéreas provoco el estrechamiento de las tensiones sociales y transformo cada aspecto de la vida cotidiana.

En el estudio CORONADO realizado en 1314 participantes con COVID-19, de los que el 88% tenían diabetes mellitus tipo 2, el 64% eran hombres, la edad media era de 69.8 años y el IMC medio era de 28.4 kg/m2. El desenlace primario, la intubación ocurrió en el 29% (IC95%: 26.6-31.5; p < 0.005) y el 10.6% de los participantes fallecieron. En el análisis multivariado, las características previas al ingreso asociadas de manera significativa con el desenlace primario fueron el sexo masculino, el IMC y el tratamiento previo con bloquedores del sistema renina-angiotensina-aldosterona. No influyeron la edad, el tipo de diabetes, la hemoglobina glucosilada (HbA1c), las complicaciones previas relacionadas con la diabetes ni el tipo de terapia previa para esta. En el análisis multivariado con covariables previo a la admisión, solo el IMC permanecía positivamente asociado con el desenlace primario (OR: 1.28; IC95%: 1.10-3.35; p < 0.005). El riesgo de muerte al séptimo día fue evaluado en variables independientes, encontrando asociación con la edad (OR: 2.48; IC95%: 1.74-3.53; p < 0.005), el tratamiento para apnea del sueño (OR: 2.80; IC95%: 1.46- 5.38; p < 0.005) y las complicaciones microvasculares (OR: 2.14; IC95%: 1.16-3.94; p < 0.005) y macrovasculares (OR: 2.54; IC95%: 1.44-4.50; p < 0.005) 3

Una población con menor carga de morbilidad metabólica tendrá menos complicaciones y mejores desenlaces en el caso de futuras pandemias que puedan amenazar el bienestar social.

“Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” 4

Durante una pandemia o inmediatamente después, es posible que los daños a largo plazo en el tejido social, en forma de malestar social, no salten a la vista. De hecho, las crisis humanitarias tienden a impedir la comunicación y los desplazamientos que son necesarios para organizar protestas de gran envergadura. Además, es posible que la opinión pública se decante por la cohesión y la solidaridad cuando los tiempos son difíciles. En algunos casos, los regímenes en el poder también pueden aprovechar una emergencia para consolidar su poder y reprimir la disidencia. Hasta la fecha, la experiencia de la COVID-19 se ajusta a este patrón histórico. De hecho, el número de episodios significativos de tensión social ha caído en todo el mundo hasta su nivel más bajo en casi cinco años. Entre las excepciones más notables se incluyen los Estados Unidos y el Líbano, pero incluso en estos casos, las mayores protestas están relacionadas con problemas que la COVID-19 puede haber agravado, pero no causado directamente.¨Si se mira más allá del período inmediatamente posterior a la pandemia, el riesgo de tensión social se dispara a más largo plazo. Utilizando información sobre los tipos de tensión social, el estudio se centra en la forma en que ese malestar suele manifestarse después de una epidemia. Este análisis muestra que, con el transcurso del tiempo, aumenta el riesgo de disturbios y manifestaciones antigubernamentales. El estudio asimismo constata un mayor riesgo de una crisis gubernamental importante, es decir, un suceso que pueda llegar a derrocar al gobierno y que suele producirse en los dos años posteriores a una pandemia grave.

Si la historia sirve de pronóstico, es posible que la tensión social resurja una vez que la pandemia se disipe. La amenaza puede ser mayor en los casos en que la crisis ponga de manifiesto o agrave problemas latentes, como la falta de confianza en las instituciones, una gestión de gobierno deficiente, pobreza o desigualdad. 8

Ciclismo y riesgo cardiovascular

“El ciclismo se asocia con una reducción del 22% en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, frente a la utilización de transporte pasivo. No se observación diferencias en función al sexo o en la relación dosis-respuesta y riesgo cardiovascular” 9

El ciclismo puede ser una de las alternativas ambientalmente amigables para el transporte motorizado privado para el transporte individual. Las bicicletas son un medio de transporte ideal para permitir un sistema de movilidad resiliente en una ciudad. Algunas ciudades han mostrado creatividad motivando a los ciudadanos a la movilidad activa, con mantenimiento y reparación de bicicletas gratuito. Las personas que se han cambiado a movilidad activa por la pandemia necesitan ser motivadas para mantenerse ahí. 6

Urbanismo y movilidad en Guadalajara

El caso de la capital de Jalisco, no es ajeno al de las metrópolis latinoamericanas que han crecido con un modelo de movilidad estadounidense, donde el automóvil privado es privilegiado con obras e infraestructura, pero también es uno de los principales motivos de fractura y segregación en el tejido social. […] Desde la inauguración de la Línea 2 del Tren Eléctrico, en 1994 en Guadalajara, no se habían ejecutado políticas públicas para compensar el desbalance de los autos particulares, sin contar con que en los últimos doce años la obra pública en materia vial se redujo a la construcción de al menos 25 nodos, puentes y pasos a desnivel. 5

De acuerdo a los datos del estudio “Cómo se mueven los ciclistas en el AMG 2021” realizado por la Agencia Metropolitana de Servicios de Infraestructura para la Movilidad del AMG (AMIM) y el cual arroja un total de 42,232 viajes en ciclovías en un día típico. Comparada con los datos del año 2020 hubo un aumento en el promedio de viajes realizados cada 15 minutos, en el año 2020 fue de 438 y en 2021 fue de 660 viajes, este aumento refleja el regreso a la normalidad después de la pandemia por Covid-19 y cómo los usuarios encuentran en la bicicleta un medio de transporte seguro y sustentable. En el porcentaje de mujeres que utilizan la bicicleta en 2021 fue el 11%, desde la AMIM se ha promovido su uso a través del apoyo a Jefas de Familia que son parte del programa Mi Pasaje Apoyo a Mujeres y se continúa trabajando en la biciescuela con perspectiva de género. 10

Conclusión

A pesar de ser muy elitistas en sus prácticas para conservar la salud -ya que solo eran accesibles para los aristócratas-, los griegos eran grandes promotores de una vida saludable, considerada como un altísimo don otorgado por los dioses, valorado incluso más que las riquezas y el reconocimiento. Tan así que muchas veces exageraban sus recomendaciones para mantener una vida sana, lo que generó la famosa crítica de Plantón “el cuidado perpetuo de la salud parece otra enfermedad¨. 7

La construcción de la vida urbana dirigida a favorecer la salud de las personas a través de la movilidad activa constituye una estrategia efectiva para la promoción de la salud y por consiguiente la mitigación de los desenlaces catastróficos o fatales en una pandemia.

El ciclismo como modalidad activa de transporte individual puede reducir las brechas de desigualdad permitiendo un acceso mas equitativo a salud, alimentación y trabajo elementos que constituyen el – bienestar social -.

Bibliografía

1. Medicina Social. Dr. Jose Abundio Aceves. 1886. México. P. 11

2. Vignolo Julio et al. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003&lng=es.

3. COVID-19 y metabolismo: una mirada más allá del sistema respiratorio y de la enfermedad trombótica. Medina-Espitia Óscar L et al. Rev. Colomb. Cardiol. 2021 P.366-373.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332021000400366&lng=en.

4. Glosario de Promoción de la Salud. EG Lopez et al. 1998. Ginebra. https://recs.es/wp-content/uploads/2017/05/glosario.-promocion-de-la-salud.pdf

5. Movilidad y ciudad del siglo XXI: retos e innovaciones, Camara de Comercio de Bogotá. 2010. Diego Monraz et al. P. 188.

6. Cycling during and after the COVID-19 pandemic. Advances in Transport Policy and Planning, 10, P.265–290. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9188448/

7. Salud pública y atención primaria de la salud. Lemus J.D. et al. 2013 https://elibro-net.wdg.biblio.udg.mx:8443/es/ereader/udg/76941?page=1

8. La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias. Barret et al. 2021. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2021/02/03/blog-covid-long-shadow-social-repercussions-of-pandemics

9. Cycling is associated with a lower incidence of cardiovascular diseases and death: Part 1 – systematic review of cohort studies with meta-analysis. British journal of sports medicine, 53(14), Nordengen, S et al.. 870–878. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31151937/

10. Ciclovías generan 42 mil viajes diarios. Gobierno de Jalisco. https://jalisco.gob.mx/wx/prensa/noticias/144615

Superando el Trastorno por Déficit de Atención: Estrategias didácticas

El Trastorno por Déficit de Atención es un diagnóstico conductual en aumento y de prevalencia amplia que refleja diversos grados de afectación cognitiva en niños y jóvenes. Se vuelve un problema social al presentar estos pacientes rezagos educativos o dificultades para integrarse a los espacios académicos. “Consiste en un patrón persistente de desatención, junto con un exceso de actvidad para la edad madurativa, y un escaso control de la impulsividad, lo que conllevará un deterioro o impacto negativo en la actividad social, académica o laboral del niño o adolescente.” (Cruz, 2011, p. 2100) “Podría ser el resultado de una predisposición genética, junto con cualquiera de un número de combinaciones de otros factores, los cuales muchos de ellos son controlables o ajustables” (A.Y.C.N.P, 2013, p. 25). “Estudios internacionales muestran prevalencias entre el 2% y el 17%” (Cruz, 2011, p. 2100). Para su tratamiento los psiquiatras suelen apoyarse de la terapía farmacologíca así como de estrategias conductuales para mejorar la capacidad de aprendizaje y atención de sus pacientes. “Por lo general persiste durante la adolescencia y el 40% – 50% continúa durante la edad adulta con una prevalencia entre el 2,5 – 3,5%.” (Cruz, 2011, p. 2100). “40% – 60% de los casos, al llegar a la edad adulta, continuarán padeciendo el trastorno y correrán mayor riesgo de inestabilidad laboral, inestabilidad afectiva, disfunción familiar y divorcio, menor nivel socioeconómico […]” (Cruz, 2011, p. 2105).

“Intenta evitar actividades que requieran un esfuerzo mental, por lo que muchas veces deja inacabadas las tareas escolares. Es descuidado, olvida o pierde objetos diversos y también material escolar. La caligrafía no suele ser buena, los hábitos de estudio no son los más adecuados, tiene escasa capacidad para la organización y planificación, entrega trabajos fuera de plazo y las notas están por debajo de lo esperado por su capacidad intelectual” (Cruz, 2011, p. 2102)

“La motivación se traduce en la necesidad de buscar y experimentar sensaciones nuevas, quedando asociada la impulsividad con alto valores de esta útima variable, mientras que en comparación con grupos de sujetos sin diagnóstico de TDAH la estimulación se dirige a la realización de actividades familiares y predecibles, siendo así el objetivo de la motivación distinto en ambos grupos” (Peris Riera, 2017, p. 151)

La prevalencia de todos estos rasgos conductuales es amplia, pero el diagnóstico requiere una adecuada comprensión de las díficultades que enfrenta el paciente y el descarte de patologías que pueden manifestarse con un especto similar al TDAH. El abordaje de gabinete puede incluir imagenes cerebrales en tomografía o resonancia magnética, resonancia magnética funcional, serologías de rutina y electroencefalografía.

“Las pruebas neuropiscológicas y cognitivas no son imprescindibles para el diagnóstico, pero son útiles para conocer el perfil de funcionamiento cognitivo y la comorbilidad con trastornos específicos del aprendizaje. Las pruebas mas utilizadas son: test de inteligencia de Wechsler para niños (WISC-IV), test de colores y palabras (Stroop), test de atención-D2, test de emparejamiento de figuras familiares, figura compleja de rey, test de ejecución continua de Conncers (CCPT-C) y batería de pruebas psicopedagógias para valorar el nivel adquirido en área básicas.” (Cruz, 2011, p. 2103)

Los estudios de neuroimagen funcional llevados a cabo con personas con TDAH han mostrado ausencia de anomalías o un menor volumen de la corteza prefrontal derecha y el globo pálido derecho. Ademas, mientras que normalmente el núcleo caudado derecho es mayor que el izquierdo, las personas con TDAH pueden tener núcleos caudados de igual tamaño. (Kaplan & Sadock, P.117)

Las observaciones del electroencefalograma en el TDAH muestran que el aumento de anomalías frontalmente puede ser un buen factor de predicción de respuesta al metilfenidato y otros psicoestimulantes y que las respuestas clínicas mas favorables pueden estar asociadas con una normalización de la alteración en el EEG. (Kaplan & Sadock, P.121)

El tratamiento farmacológico permite disminuir la frecuencia e intensidad de los síntomas para mejorar la adaptación y reducir la comorbilidad. Las drogas utilizadas en su tratamiento suelen ser estimulantes, antidepresivos o antiepilépticos con una efectividad variable. Sin embargo, surge una limitación importante en la terapía farmacologíca al ser costosa y presentar efectos secundarios que impiden alargar y promover indefinidamente su uso.

“Los afectos adversos pueden incluir “insomnio, anorexia, náuseas, disminución del apetito, pérdida de peso, dolores de cabeza, aumento de la presión arterial, pulso acelerado, dolor abdominal y cambios de humor. […] movimientos involuntarios de los músculos de la cara o el cuerpo” (A.Y.C.N.P, 2013, p. 27). Los efectos adversos mas severos del uso de estimulates pueden incluir “convulsiones, hipertensión arterial, delirio o problemas hepáticos” (A.Y.C.N.P, 2013, p. 27). Uno de los retos del paciente con TDAH es superar el estigma de sus propia limitaciones expandiendo su arsenal de herramientas cognitivas para conseguir momentos de atención autogobernados superando el uso de psicoestimulantes. Surge entonces la necesidad de aplicar otras medidas para atender este padecimiento como lo son los cambios en la dieta, en la rutina diaria, en el ejercicio y consejería cognitivo-conductual.

“No existe evidencia del efecto beneficioso de un tratamiento con suplementos vitamínicos, hierro, zinc, ácidos grasos esenciales, dieta hipoalergénicas o la eliminación de la dieta de azucares refinados, salicilatos y aditivos. Tampoco hay evidencia científico sobre los beneficios del a electromiografía, electroencefalograma-biorretroalimentación, estimulación vestibular, estimulación visual, hipnoterapia ni intervencioes quiroprácticas.” (Cruz, 2011, p. 2107)

“Un estudio en el 2009 conducido por el Centro de Investigación del TDAH en los Países Bajos, concluyó que una “dieta de eliminación restringida” redujo en un 70% los síntomas de TDAH en niños con TDAH, comparado a 0% del grupo control.” (A.Y.C.N.P, 2013, p. 41)

El papel de los videojuegos parece depender del contenido de ellos y la manera en la que se administra su uso. Pudiendo ser parte integral de la terapia conductual o siendo uno de los principales desencadenadores de conductas violentas e impulsivas y falta de atención. Su efecto parece depender del fino balance que se mantiene en el sistema límbico y dopaminérgico.

“[…] el jugar videojuegos violentos podría ser un factor contribuyente de los síntomas del TDAH y del propio trastorno.” (A.Y.C.N.P, 2013, p. 2) En contraste, los juegos didácticos ofrecen un beneficio añadido para el desarrollo de funciones cogniticas específicas cuando asi estan programados. “El entrenamiento ejecutivo central es una tratamiento basado en evidencia nivel 2 para mejorar la disfunción ejecutiva relacionada la mejorar los sintomas del TDAH y conductuales.” (Singh, L. J., 2022)

Difiere de los programas de entrenamiento de memoria funcional. Cada uno de los 9 juegos de entrenamiento del EEC ofrece la implementación de avanzados algoritmos para adaptarse basado en el desarrollo del niño y sus capacidades creativas a través de tres, funciones empíricamnete identificadas de la corteza mediolateral prefrontal. Estas tres funciones involucran procesamiento dual, actualización continua y ordenamiento temporal, conocidas colecticamente como ejecutivas centrales. (Kofler M)

Las terapias relacionadas al control de los impulsos y el reforzamiento de conductas positivas son necesarias para ofrecer una oportunidad de alivio sintomatico efectiva y prolongada.

Una opción es el minimalismo sensorial siempre que sea posible; mantener espacios físicos donde el procesamiento de la información visual se desarrolla de una manera directa, lineal y clara permite mayor confort al individuo. Evitar incluir a la rutina las recompensas viciosas como videojuegos, sustancias recreativas o actividades riesgosas permite un mayor equilibrio entre la recompensa que pueden ofrecer estas actvidades y la retroalimentación de las tareas académicas. Buscar el orden en el cumplimiento de los deberes permite abrir espacios libres de tareas y ofrecer momentos de recreación planificados de alto valor.

El diagnóstico oportuno en conjunto con un tratamiento holístico permite ofrecer al paciente con TDAH la mayor probabilidad de alivio de sus complicaciones ejecutivas al reestructurar sus tendencias impulsivas y sesgos cognitivos. Se puede trasladar la experiencia en el tratamiento de la patología severa para entender que cambios pueden ofrecer un auxilio para aquellas personas sin patología referida que buscan aprender un tema de la forma mas efectiva o mejorar sus capacidades ejecutivas.

Bibliografía

Cruz M. Tratado de Pediatría, 10ª ed. Madrid: Ergon; 2011.

A.Y.C.N.P (2013). Superar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah) sin medicación : Guía para padres y educadores. NorthEast Books & Publishing.

Peris Riera J. M. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad y su repercusión en la responsabilidad penal. (2017). Dykinson, S.L.

Kaplan & Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Ciencias de la conducta/Pisquiatría clínica. 10 e. Wolter Kluwer.

Singh, L. J., Gaye, F., Cole, A. M., Chan, E. S. M., & Kofler, M. J. (2022). Central executive training for ADHD: Effects on academic achievement, productivity, and success in the classroom. Neuropsychology, 36(4), 330–345. https://doi.org/10.1037/neu0000798

Koefler M. Dr. Central Executive Training for ADHD. https://www.research.fsu.edu/research-offices/oc/technologies/central-executive-training-for-adhd/

Del libre desarrollo de la personalidad: Ética en la medicina familiar

El paternalismo moral ha predominado como instrumento ético de las familas en la sociedad contemporanea, sin embargo el nuevo milenio trae retos al incrementar la observacia y autodefensa de los derechos humanos.

“El individuo es un conjunto (esto es muy importante) que, aunque los estudiosos lo descompongan en elementos más sencillos, actúa siempre de manera global e integrada. Es precisamente el comportamiento del individuo lo que refleja la personalidad.” (Andres A. 2016)

Existen multiples teorías para explicar la personalidad e innumerables instrumentos para clasificarla. Todos coinciden en la relevancia de la sexualidad y roles de género en la formación de la persona como ser individual.

El escenario donde se configura la individualidad de las personas es la familia. Un sistema vivo de tipo “abierto”. Dicho sistema se encuentra ligado e intercomunicado con otros sitemas, como el biológico, el psicológico, el social y el ecológico. (Estrada, 1997)

“La familia está integrada por sujetos que establecen una relación de parentesco y supervivencia, conformando el eslabón de unión entre lo individual y lo social, para satisfacer sus necesidades. Así se considera a la familia más allá de una unidad doméstica, puesto que la importancia social que tiene no sólo recae en su función económica, aunque ésta sea determinante. Por lo cual, la familia se convierte en el elemento fundamental para el mantenimiento y reproducción de la fuerza de trabajo. En este sentido, el papel de la mujer al interior de la familia se conforma como el eje generador de las acciones y tareas encaminada al logro del objetivo social de la familia.” (Chavez Carapia, 2008)

La elección de procrear, como forma de iniciar un proyecto parental constituye una expresión del libre desarrollo de la personalidad fundamentado en el principio de la autonomía. La satisfacción de los deseos y el completo desarrollo de la personalidad son primas de la libertad. Se rechaza la competencia del estado o organizaciones sociales para forjar los núcleos afectivos. El estado debe de vigilar la protección del derecho a la salud al permitir el establecimiento de proyectos familiares a fin de asegurar el desarrollo natural pleno con miras a llegar al bienestar físico, psíquico y espiritual de sus miembros. Fachin comentá que al considerar constituir un núcleo familiar es “[…] indispensable la ausente presencia del Estado al beneplácito del libre desarrollo de la personalidad” (Solé Resina J., Almada Mozetic V., 2018, p.166)

“El libre desarrollo de la personalidad es un derecho humano enunciado por primera vez en el artículo 22 de la declaración universal de derechos humanos de 1948, incorporada en la ley fundamental alemana de 1949 y desde entonces ha sido incluida en cada vez mas constituciones nacionales, como la Colombiana en 1991. O incorporada y desarrollada por la suprema corte de Justicia como es el caso de México.” (Bacca A. 2022)

En los últimos años ha sido Estados Unidos que ha expresado un mayor avance hacia el respeto de los derechos humanos de las personas diversas a pesar de los esfuerzos conservadores por criminalizar y vetar comportamientos naturales.

“La American Academy of Family Physicians (AAFP) reconoce que la diversidad de género y su expresión es parte de la existencia humana y no representa patologia. La AAFP apoya el acceso a cuidados para la afirmación de género para pacientes de género diverso, incluyendo niños y adolescentes. Los cuidados a la salud que afirman el género son parte de una atención primaria comprensiva para muchos pacientes, y puede incluir apoyo conductual, hormonas de reafirmación de genero, bloqueo de la pubertad, procedimientos médicos e intervenciones quirúrgicas.” (American Academy of Family Physicians, 2020)

Justificar conductas hostiles, coercivas, lesivas, discriminatorias o paternalistas en base a la primicia de obediencia máxima moral resulta contraproducente para el desarrollo integral psicosocial de individuo si el marco normativo social se encuentra formulado por un grupo (generacional, etario, de género, social, económico) que excluye a otros grupos minoritarios de los procesos diálecticos de establecimiento de limites morales. Diseños experimentales sesgados fueron utilizados para justificar conductas formativas que postergan la autonomía y elevan a máxima la obediencia moral.

Como ejemplo podemos citar el estudio del Dr. Robert Heath que a finales de los años 79 tomó a cuatro monos Rhesus y los ató a máscaras de gas de recirculación para administrar humo de cannabis. Al terminar la disección de los cerebros demostró que estos habian sufrido muerte neuronal. Este estudio fue usado como sostén moralista para impulsar una serie de normas prohibicionistas que fueron a darle forma al siglo XX. Esta etapa de la sociedad occidental se caracterizó por un crecimiento exponencial de las organizaciones criminales globales y militarización progresiva hasta llegar a tensiones multipolares que regirán el escenario geopolítico del siglo XXI.

“La relación de confianza entre un médico y su paciente nunca debe de ser puesta en riesgo por las acciones de legisladores, y el médico no debe ser criminalizado o penalizado por proveer cuidados.” (AAFP, 2020)

“Las entidades familiares egoistas o individualistas deben de ser desvanecidas para crear un espacio de integración social que permita una buena convivencia y significación de sus integrantes.” (Solé Resina J., Almada Mozetic V., 2018, p. 164)

La aspiración a la dignidad humana es dificil de definir, realizar social o personalmente sin embargo se mantiene como un razgo definitorio del carácter humano y un ideal global. Desde el punto de vista individual, la dignidad puede ser considerada como la habilidad de perseguir los propios derechos, reclamos o intereses de la vida cotidiana para que uno asi pueda llegar a la realización completa de los talentos, ambiciones o habilidades de la forma que uno prefiera. Eso es parte del camino a la satisfacción, reconocimiento social y estatús. Esto puede ser considerado como superación personal, pero no es la única forma de ver la dignidad. Lo que importa es que cada persona debe de ser libre de desarrollar su propia personalidad al máximo sujeta solo a las restricciones que se elevan del camino de otros a conseguir su propia dignidad.

“cada individuo es un ser único, diferenciado de todos sus semejantes y por esta dignidad y libertad tiene derecho a la protección y tutela de aquellas características que lo hacen un ser único, es decir su individualidad y la autodeterminación de sus decisiones en la construcción de sus propios proyectos de vida en su fin de buscar su noción particular de la felicidad” (Villalobos, p. 84)

El núcleo familiar resulta primordial para el libre desarrollo de la personalidad al ser entidad regente del desarrollo de los rasgos de personalidad que se desprenden del temperamento implícito en el individuo.

“Lo esencial aquí para todo amante del conocimiento teórico es que por lo general las influencias más fuertes sobre los niños no preceden del estado de consciencia de sus padres, sino de su trasfondo inconsciente. Para el ser humano ético que es padre o madre, esto representa un problema terrible. Pues lo que tenemos más o menos en nuestra mano (la consciencia y sus contenidos) es ineficaz, por más que nos esforcemos, en comparación con estos efectos incontrolables de trasfondo. Nos asalta una sensación de inseguridad moral extrema cuando tomamos en serio este hecho de las influencias inconscientes. ¿Cómo vamos a proteger a los niños de nosotros mismos si la voluntad consciente y el esfuerzo consciente fallan? Indudablemente es muy provechoso para los padres estudiar los síntomas de su hijo a la luz de sus propios problemas y conflictos. Hacer esto es un deber de los padres. Su responsabilidad a este respecto llega tan lejos como su poder para configurar su propia vida de tal modo que no cause ningún daño a sus hijos. En general se subraya demasiado poco que el modo de vida de los padres es muy importante para su hijo, pues sobre los niños influyen los hechos, no las palabras. Por tanto, los padres deberían ser siempre conscientes de que, dado el caso han sido la fuente primera y principal de la neurosis de sus hijos.”4 (Jung, p. 41)

“El interés superior del niño ha funcionado históricamente como un cheque en blanco que siempre permitió que quien tuviera que decidir cuál era el interés superior del niña o niña involucrado -ya sea en el plano judicial, en el orden administrativo, educativo, sea el cuerpo técnico de psicólogo, etcétera- obrara con niveles de discrecionalidad inadmisibles.” (Solé Resina J., Almada Mozetic V., 2018, p.117)

¿Como se respeta autonomía de los niños y adolescentes a la vez que se permite la transferencia cultural y aspiracional de la familia que los cobija? Hace falta un sistema estatal concilador que haga justicia a las necesidades de las personas diversas sin hacer menos el rol formador de los padres.

Bibliografia

Villalobos Badilla K J. (2012) El derecho humano al libre desarrollo de la personalidad. Costa Rica. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31089.pdf2) Derechos Fundamentales de Los Menores. Desarrollo de la Personalidad en la Infancia y la Adolescencia. Madrid: Dykinson, S.L.

Chávez Carapia, J. D. C. (2008). Género y familia.. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. https://elibro-net.wdg.biblio.udg.mx:8443/es/ereader/udg/75917?page=8

Estrada, Inda Laura, (1997). El ciclo vital de la familia. Grijalbo, México. p. 17.

Cantón Duarte J. y Cantón Cortés D. (2015) Desarrollo socioafectivo y de la personalidad [En Línea]. Madrid: Difusora Larousse – Alianza Editorial [consultado 10 Apr 2022]. Disponible en: https://elibro-net.wdg.biblio.udg.mx:8443/es/lc/udg/titulos/45446

Jung C. G. (1995) Sobre el desarrollo de la personalidad. Obra Completa. Volumen 17. Madrid: Trotta.

Solé Resina J., (2018) Almada Mezetic V., Derechos Fundamentales de Los Menores. Desarrollo de la Personalidad en la Infancia y la Adolescencia. Madrid: Dykinson, S.L.

Marihuana Research and Legal Controls, 1974: Hearings before the subcommittee on alcoholism and narcotics of the committee on labor and public welfare, United States Senate, Ninety-third Congress, Second Session. November 19, U.S. Government Printing Office, 1974

Care for the Transgender and Gender Nonbinary Patient. American Academy of Family Physicians. 2020. Disponible en: https://www.aafp.org/about/policies/all/transgender-nonbinary.html

The Right to Free Development of Personality, High Courts and Democracy in Colombia and Mexico. Bacca A. Disponible en: https://www.ipsa.org/wc/paper/right-free-development-personality-high-courts-and-democracy-colombia-and-mexico

Andrés, A. (2016). La personalidad. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro-net.wdg.biblio.udg.mx:8443/es/ereader/udg/57916?page=17.

Chávez Carapia, J. D. C. (2008). Género y familia.. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. https://elibro-net.wdg.biblio.udg.mx:8443/es/lc/udg/titulos/75917